Con esta pregunta arrancaba esta mañana la formación para educadores de Haba, » Y tú…¿juegas en clase?» y durante cuatro horas hemos podido reflexionar sobre ella.

Comenzamos la jornada con una presentación de esta marca alemana, realizada con madera sostenible y barnices solubles al agua, nos han contado que en las fábricas donde los realizan, los trabajadores no tienen ni que llevar mascarillas mientras están siendo pintados los juguetes puesto que las pinturas no son tóxicas y ni siquiera huele a ellas (la verdad es que tras escuchar la explicación de cómo se trabaja en estas fábricas, daban ganas de poder ir a verlo en persona), todas las piezas tienen además los cantos redondeados, por algo tienen el sello «spiel gut» de calidad…

Es una marca con muchos años de experiencia, ¡80 años cumple este año!, además de juguetes, fabrican también muebles, ¿lo sabíais? Los juegos de mesa están divididos en tres grupos por edades: mis primeros juegos (a partir de 2 años), juegos infantiles (a partir de 3 años) y juegos familiares. Una cosa que me ha parecido realmente interesante ha sido que si se pierde una pieza de algún juego, puedes pedir otra, puesto que tienen «reposición de piezas»

Seguidamente, un profesor nos explicó los cambios que ha experimentado la educación en los últimos años, cómo ha ido evolucionando, y es que, afortunadamente, algo está cambiando en los colegios. Una neuróloga nos contó después la importancia del juego a la hora de aprender, puesto que las zonas del cerebro responsables del aprendizaje y del entretenimiento se hallan cerca una de otra.

Tras esta introducción nos fuimos a otra sala para poder…¡jugar! debíamos elegir, entre ir a la sala de primaria y probar juegos destinados a esta etapa educativa o ir a la sala de infantil, la verdad es que me costó bastante decidirme entre una y otra puesto que yo paso por infantil y primaria y ambas etapas me interesaban, sin embargo, barrí para casa y decidí irme a infantil, así aprovechaba lo que aprendiera para poder ponerlo en práctica con mis hijos.

Juegos primera infancia

Son juegos recomendados para niños a partir de los dos años. Me han enseñado dos que no eran propiamente juegos de mesa, en ambos había unas tarjetas con fotos o dibujos y el niño debía intentar formar dicho dibujo en uno de los juegos colocando los elefantes de la manera que aparecía en la tarjeta y en el otro juego, compuesto de varias piezas diferentes que simulaban un juego de construcción en madera, debían fijarse en el tamaño, color, forma…para conseguir formar la figura de la tarjeta. No recuerdo el nombre de ambos, pero no han sido de mis favoritos…

Jugamos también a Mi primer frutal, nosotros en casa tenemos El frutalito, por lo que ya conocía un poco de este juego. Existe también El frutal, cada uno de estos juegos es diferente pero tienen elementos en común, destinados cada uno de ellos a una edad diferente. El conejito burbujas fue otro de los juegos con los que pudimos jugar, conocía su edición de viaje solo de verla y en varias ocasiones había estado a punto de comprarlo, no sabía que existía en tamaño grande…¡Vamos, vamos, pingüinito! fue otro de los juegos que pudimos conocer y…me encantó, es difícil encontrar juegos realmente sencillos pero que atraigan a los niños más pequeños y éste es uno de ellos. Nos enseñaron también Pescar peces, un juego ideal para diferenciar colores y que es muy sencillo también para los más peques. Otro de los juegos que me encantó fue La abeja Adela, esas gotitas de miel me enamoraron.

 

Juegos infantiles

Uno de los juegos a los que pudimos jugar fue uno muy rosa, muy brilli brilli, llamado Unicornio destello, nos gustó lo de recoger pastelitos! Jugamos también a Bellaflor y ayudamos a una ovejita a recoger las flores, juego entretenido. El segundo juego al que jugamos durante la mañana fue el de Piratas de la suerte, me gustó mucho, entretenido juego en el que ir consiguiendo los tesoros, a veces con lucha incluída! Otro juego de piratas que sé que en casa triunfaría es el de Karuba Junior, hay que ir colocando diferentes piezas para lograr que unos niños lleguen hasta el tesoro antes de que los piratas lleguen hasta él. Con Guau Guau la oreja colgante, nos reímos mucho, y es que..cómo no hacerlo cuando tienes que colocarte unas orejas de perro en tus orejas! Monza fue otro de los juegos a los que pudimos jugar, aunque en nuestra mesa no gustó mucho, lo vimos un poco difícil. Y finalmente, nos enseñaron Torre de dragón, un juego que creo que gustó a todos los que estábamos en la sala…

No me he extendido demasiado en la explicación de cada juego puesto que los iré reseñando uno por uno en diferentes post, en la sección que comencé hace poco sobre juegos y juguetes.

Después de probar y conocer estos juegos, aunque parezca mentira nos quedaron bastantes juegos por conocer, fuimos a otra sala donde nos explicaron la forma de aplicar los juegos de mesa en el aula. De esa charla saqué muchas ideas. El juego es el facilitador del aprendizaje, ya que estimula y trabaja:

  • Habilidades sociales y emociones.
  • Habilidades del lenguaje.
  • Habilidades matemáticas.
  • Habilidades motrices.
  • Habilidades creativas.

Para llevar una propuesta de juego al aula, hay que introducir primeramente el juego de mesa, no solo contando las normas y cómo se juega, sino también contando o creando una historia alrededor del juego, hay que crear el ambiente. Después viene el tiempo de juego y finalmente el cierre, recoger, comprobar que todas las piezas están en la caja, pero también hacer un momento de reflexión entre todos compartiendo si nos ha gustado, si ha habido problemas con algún jugador…Hay que tener en cuenta el personal disponible, si solo hay un profesor para 20 alumnos, si dispondremos de ayuda de algún otro profesor, o incluso algún voluntario entre las familias de los niños.

Para comenzar a jugar a un juego de mesa en clase, debemos empezar por motivarles, bien creando una historia de la que partirá el juego o sobre el que girará, creando una carta o mensaje misterioso donde podamos leer qué es el juego o de dónde ha aparecido, apareciendo el juego de una caja o maleta mágica, tal vez un personaje fantástico nos lo traiga (en muchas clases de infantil hay una marioneta o muñeco que es el protagonista de algunas de las historias, por ejemplo, podemos hacer que sea él quien nos traiga el juego)…hay que mantener motivados a los alumnos.

Hay algunos juegos de mesa que sirven para trabajar las matemáticas, como por ejemplo «Código secreto 13+4» o «3×4 zas», estos dos juegos no pude probarlos puesto que estaban en la parte de primaria, pero me quedé con ganas de poder verlos y analizarlos para ver si nos serían de utilidad este año en clase. Se trabaja el lenguaje, puesto que han de comprender el texto instructivo, puede trabajarse la lengua extranjera si decidimos que el juego se realizará en otro idioma…El entorno natural o social (ingurune) se puede trabajar con un juego llamado «Los países del mundo»…

Como veis, el juego, no es solo un momento lúdico y divertido, sino que nos puede servir también para aprender o repasar contenido académico.

Resumiendo la jornada, lo pasé muy bien, salí con varias ideas para poder jugar en clase, se me pasó el tiempo volando, suena a topicazo, pero es cierto, las dos horas jugando se quedaron cortas, con muchos juegos a los que me gustaría haber podido jugar, con muchos juegos por descubrir, con ganas de haber podido jugar también con los juegos de mesa de la parte de primaria…si se vuelve a organizar otra vez por Bilbao este taller, yo lo tengo claro, repetiré y aprovecharé para meterme en la sala de primaria y descubrir todos esos juegos que no pude ver.

 

 

 

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest